El rol del nuevo participante universitario.


Medios y recursos tecnológicos para el uso del participante.

La red nacional tecnológica debe permitir la interacción entre los diferentes politécnicos y prestar servicio a la nación, garantizando la integración humanística, social y científica.
La nueva Universidad Politécnica, garantizara la equidad de los recursos tecnológicos que deben ser acordes a los planes nacionales de formación e investigación. Estos recursos deben ser entregados a corto, mediano y largo plazo según las necesidades correspondientes.


Los indicadores de gestión manejadas por los nuevos lineamientos de tecnología que buscan la unificación de una sola plataforma nacional. Para el control y seguimiento de los planes estratégicos, tales como, trafico interinstitucional, atención de usuario, contador de visitas a los servicios Web de la Universidad Politécnica y otros, deben ser innovadores que se traduzcan en satisfacción de necesidades sociales que redundan en el mejoramiento de las condiciones de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas, y no que obedezcan, como actualmente sucede, a los intereses únicos y exclusivos de la empresa privada, que a su vez entran en correspondencia con las necesidades del capital trasnacional.


La Universidad Politécnica debe establecer los vínculos necesarios para lograr la transferencia y el perfeccionamiento de las tecnologías a través de la cooperación con los organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, a través de convenios de capacitación e intercambio de información que permitan el impulso endógeno del país que debe estar enmarcado en los planes de desarrollo de la nación.


La universidad politécnica garantizara el cumplimiento de las leyes y reglamentos nacionales y tratados internacionales, que sean decretados y aprobados por los órganos gubernamentales correspondientes a la administración pública nacional, enmarcado en la adquisición, uso, traspaso y perfeccionamiento de la tecnología.


En el PNFI la relación contenido-forma, interactividad estudiante-contenido, lenguaje, estímulo-integración, pertinencia y calidad d son criterios que se establecerán en la construcción del material instruccional, haciendo uso de las TIC en la plataforma tecnológica establecida, donde se dé la prioridad al código abierto y software libre.





La infraestructura tecnológica/académica debe disponer de espacios físicos y recursos para el desarrollo de los saberes en el conocer y el hacer con tecnologías acorde a los contenidos de las unidades de formación.

  • Aulas de Encuentro: La d dinámica de las distintas actividades formativas que se proponen requieren de aulas adecuadamente acondicionadas en espacios físicos, dotadas de una computadora con conexión n-acceso a Internet y conexiones eléctrica as, proyector multimedia, pizarra acrílica, iluminación n y ventilación adecuadas, para albergar a los participantes en sesiones de discusión e intercambio de saberes, ideas, experiencias, entre otras. El número de aulas dependerá de la in infraestructura de cada Universidad y la capacidad recomendada será de 30 a 40 participantes por aula.
  • Aula/Taller: Ambientes diseñados para administrar las unidades de formación, que apoyan el proceso desde el “aprender haciendo”, permiten al participante desarrollar sus habilidades en la utilización de herramientas, materiales y técnicas necesarias a objeto de conocer, instalar, ensamblar, mantener y operar partes, equipos computacionales y redes de computadoras, para el logro de los distinto os saberes descritos en el PNFI. El número de aula/taller dependerá de la infraestructura de cada Universidad y la capacidad máxima recomendada será de veinte (20) participantes por aula, distribuida en dos grupos cuando la sección este conformada por 40 participantes.
  • Laboratorios: Los laboratorios deberán ser salas dotadas con un m mínimo de (21) computadoras con conexión-acceso a Internet, conexiones eléctrica as, iluminación y aire acondicionado. Los computadores deben estar conectados en red con hardware y software considerando el apoyo a todos los contenidos de las distintas unidades curriculares y la utilización prioritaria del software libre. La cantidad de Laboratorios en cada una de las Universidades debe resultar de una relación alumno-máquina de acuerdo a la matrícula estudiantil y a las características específicas de las unidades de formación, garantizando la distribución en dos grupos cuando la sección este conformada por 40 participantes.
  • Software: Se prioriza el uso del software libre siguiendo los lineamientos del Decreto 3.390, con estándares abiertos en n sus sistemas, proyectos y servicios informáticos, aprovechando la enriquecedora oportunidad de las 4 libertades del software libre para iniciar, desarrollar e implementar productos de software con características propias de nuestras necesidades y se considera el uso de software propietario como parte de la formación n integral. En tal sentido, las Universidades deben utilizar diversidad de productos y proveedores, considerando las políticas de Estado en el área, los lineamientos sobre las TIC, los productos cotizados en el mercado y tecnologías emergentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario