Diseño curricular.
El diseño curricular del PNFI emerge como un proceso social formativo, participativo y consensuado donde intervienen dimensiones dinámicas en constante revisión, lo que conforma una estructura de formación integral que permite desarrollar los saberes necesarios, a fin de enfrentar la creciente complejidad de la sociedad actual, la cual debe su dinámica en gran medida a los avances tecnológicos informáticos.El cambio curricular, tiene que estar enmarcado bajo el contexto de las realidades regionales y nacionales del país, con el único propósito de llevar a cabo el mejoramiento de vida de la población, y estos a través de las políticas del Estado.
El desarrollo del pensamiento crítico, la reflexión, el análisis y la solución de problemas, mediante el trabajo colectivo en proyectos transversales, completan el espacio curricular.
Algunas características son:
- Tiene que ser abierto, flexible y dinámico Privilegia el aprendizaje en vez de la enseñanza.
- Propicia la incorporación de conocimientos y saberes pertinentes desde la perspectiva de los retos planteados por el desarrollo integral en sus alcances local, regional y nacional, y los desafíos de la realidad mundial.
- Dispone la organización y desarrollo de contenidos bajo diversas situaciones de aprendizaje y experiencias formativas.
- Consolida la investigación, la creación intelectual, la innovación y la interacción socioeducativa, formando parte consustancial de la formación integral.
- Incorpora los proyectos como estrategia de formación que integra las funciones de docencia, investigación e interacción socioeducativa.
- Favorece el trabajo interdisciplinario, los procesos crítico-reflexivos entre los participantes para el manejo de situaciones de incertidumbre.
- Abre espacios para el ejercicio de la democracia participativa, el diálogo y la comunicación horizontal entre profesores, estudiantes e interlocutores externos.
- Sustenta valores como la justicia social, la solidaridad, el pluralismo, el ejercicio de la libertad y la sensibilidad frente a problemas sociales y ambientales, y el reconocimiento y aceptación de la diversidad cultural.
Los ejes longitudinales se estructuran a través del: Proyecto Sociotecnológico como núcleo central del PNFI y por el de Formación Crítica, garantes de la construcción del conocimiento y del desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo, abierto, dinámico y productivo.
Los ejes transversales están constituidos por ejes temáticos: Epistemológico-Heurístico, Socio-Cultural-Económico-Histórico-Ético-Político, Profesional, Estético-Lúdico y Ambiental.
Su enfoque se basa en la investigación, la reflexión, la construcción del conocimiento y la promoción del trabajo cooperativo con altos estándares de calidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario